Permacultura, estanques y mosquitos.

Estanques

En el diseño de una granja de permacultura, el agua es fundamental. El agua es vida. Las misiones espaciales buscan agua para asociarlas a la vida en otros planetas.  El agua en permacultura hace posible el huerto, es bebida para las aves y otros animales de corral, refugia insectos útiles para el huerto, soporta vegetales que sirven como abonos y desde ya es necesaria para nuestro consumo.

Es común que dentro del diseño de la granja aparezca un estanque. Ese estanque puede ser usado para verter aguas grises previamente tratadas, para soportar plantas útiles para abono, puede ser reservorio para riego o incendios, como casa de batracios e insectos útiles para el huerto, y desde ya como lugar de relax en el diseño paisajista. La naturaleza te trae los problemas y junto con ello las soluciones y viceversa. Es decir que este lugar tan hermoso resulta traer consigo, el problema de los mosquitos. El mosquito pone sus huevos en aguas bajas, próxima a lugares con vegetación, aguas lentas, charcos, y sus larvas eclosionan allí y cumplen los primeros estadios de su ciclo de vida. pupas

Hasta acá pareciera ser solo la incomodidad de sus picaduras, pero con el cambio climático cada vez el mosquito Aedes aegypti, se va desplazando más al sur de la Argentina, y colonizando todos aquellos lugares donde pueda oviponer para cerrar su ciclo de vida. Junto con este mosquito viene el riesgo de contagio de enfermedades muy riesgosas para el humano, (DENGUE, ZICA, CHICUNGDUNYA, FIEBRE AMARILLA). Entonces junto con el estanque tenemos que tener cuidado porque se vienen los mosquitos. Y tenerlos cerca de tu hogar no pareciera ser algo demasiado inteligente.

Aedes aegypti

Decía que la naturaleza te pone los problemas junto con las soluciones. Bueno existen plantas que son repelentes de mosquitos de modo que rodeando la casa podemos poner este tipo de plantas para ahuyentarlos. (Lavanda, albahaca, romero, melisa, menta, matricaria, tomillo, citronela, salvia, caléndula, geranio, poleo, ajo, zacate de limón y muchas más.

Lo ideal además de ahuyentarlos sería evitar que cierren su ciclo en tu estanque.

Control biológico

La ciencia ha estudiado el tema y ha desarrollado una bacteria Bacilus thurigensis israelensis. El Bacilus thurigensis es un bacilo flagelado, esporulado gram positivo. Fue descubierto en Alemania,  en 1911 como patógeno de las polillas de la harina. A partir de esta cepa se fueron obteniendo cepas que atacan otros dípteros, lepidópteros y coleópteros. B turigenis israelensis actúa sobre algunas moscas y mosquitos. Durante la esporulación produce un cristal de proteína tóxico para los insectos en estado larvario. Se trata de una lisis de células del aparato digestivo. Se está estudiando que puede traer efectos colaterales sobre fauna benéfica. Esto es una medida de control biológico para usar en grandes extensiones, en establecimientos frutícolas o bien por organismos del estado. ¿Que podemos hacer nosotros en nuestros estanques?

Peces larvívoros.

La Universidad de la República del Uruguay hizo un informe muy interesante sobre este tipo de peces que se alimentan de larvas de mosquitos. Está en la web como «Utilización de peces en campañas sanitarias para el control de larvas de mosquitos. Riesgos ambientales y recomendaciones». Hay también en la web un informe de el gobierno de Córdoba del 2012 donde se usan madrecitas de agua para diseminarlas en los alrededores de la ciudad de Córdoba. Estos peces se crían en la estación de Piscicultura que se encuentra en la margen del lago San Roque.

La publicación uruguaya habla también de los riesgos de usar estos peces y sobre todo de usar especies no autóctonas. En un montón de países se usó un pez del sur de los Estados Unidos, Gambusia sp.

Gambusia sp.

Los estudios de varios países demostraron que estos peces son omnívoros de modo que no solo se alimentan de las larvas de mosquito sino también de pequeños animalitos filtradores (zooplanton) que a su vez se alimentan de micro algas. Es así que al desaparecer el regulador natural de estas algas, éstas se reproducen sin control y modifican sobre medida el hábitat acuático, deteriorando la calidad del agua. Gambusia sp. es hoy considerada plaga en muchos sitios ya que ha causado la reducción y hasta la extinción de otras especies de peces y efectos adversos sobre la calidad del agua. La gente de la Universidad de la República del Uruguay concluye que de usarse este tipo de peces deberían seguirse 3 recomendaciones.

  1. Usar especies nativas
  2. No trasladar los ejemplares largas distancias ( algunas especies compiten con otras en sus hábitat naturales).
  3. Yenynsia sp (es una especie uruguaya de madrecita de agua) es la más voraz.

¿Qué especies podemos usar nosotros?

En los ambientes lacustres y en las redes fluviales de la zona del Paraná y Rio de la Plata, hay varias especies de madrecitas de agua que pueden ser utilizados.

Cnesterodon decemmaculatus.Cnesterodon decemmaculatus

Yenynsia multidentata.

Jenynsia multidentata 1

Phalloceros caudimaculatus.

Phalloceros caudimaculatus 1

Para ser más rigurosos deberíamos hablar de los géneros Phalloceros sp, Cnestorodon sp. y Yenynsia sp. ya que algunos géneros incluyen más de una especie, y éstas tienen comportamiento similar. Todas son larvívoras. En realidad son omnívoras con lo cual serían capaces de ingerir zooplanton de modo que por eso la gente del Uruguay indica usar especies locales y no trasladarlas grandes distancias. Colocar la especie en su sitio afín para evitar los riesgos de alterar el sistema. ¿Qué podemos hacer nosotros? Ir a algún espejo de agua cercano a nuestra granja, y ver si podemos obtener especies de madrecitas de la zona.

Las especies nombradas reciben a nivel popular el nombre de madrecitas de agua, panzudos y en algunos casos se las generaliza como mojarras (este último es el más impropio porque distan mucho de las mojarras que conocemos). En casi todos los casos son plateadas, con reflejos verdosos, y tienen según las especies unos puntítos negros o máculas de las que algunas reciben su nombre (cudimaculatus, decemmaculatus). Si ven las ilustraciones unas tienen varias máculas y otra tiene una mácula en la región de la aleta caudal, sobre todo en hembras. Todas tienen el abdomen blanco, y se caracterizan por tener dimorfismo sexual (las hembras son bastante más grande que los machos). Los machos son más alargados y tienen la aleta caudal modificada en un órgano intromitente, gonopodio. Las hembras son vivíparas y pueden quedar preñadas 3 veces al año con temperaturas superiores a los 18°C. Según las especies paren entre 5 a 20 alevinos. Son de rápido crecimiento y corta vida generacional. En cautiverio las hembras dan menos crías que en estado silvestre. Tienen una resistencia muy particular al deterioro ambiental. Si bien prospera mejor en Ph entre 7,5 y 8.2 es bastante tolerante a a ciertos ambientes contaminados como zanjones donde se vuelcan desechos domiciliarios y algunos fabriles clandestinos. Es una especie usada en bioensayos de toxicidad IRAM 2008. Toleran bien aguas salobres y a la falta de oxígeno.

Habitat

Entonces les comenté que en estado silvestre eran microomnivoros, pero como se los cría en acuarios también en estos lugares acepta bien cualquier alimento en escamas y papillas de arroz y polenta y en estado silvestre se los puede cazar usando migajas de pan en las trampas. En acuarios se busca agua no clorada, y para la cría se prefieren temperaturas de 24 °C+/- 1°C, con fotoperíodos de 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La profundidad no condiciona su crecimiento y sí lo condiciona la superficie del acuario, resultando un área de más 15 a 16 cm cuadrados por pez.

Resumiendo

ESTANQUE DE JARDIN

1-No debemos privarnos de nuestro estanque. El agua es vida y belleza.

2-Plantar en nuestra granja especies que ahuyenten los mosquitos. Las hay en gran cantidad. Muchas de la familia Lamiacea ya que sus aceites esenciales y su aroma espantan a muchas moscas y mosquitos al tiempo que atraen insectos benéficos como los polinizadores.

3-Introducir en nuestro estanque peces que se alimenten de larvas. En nuestro caso las madrecitas. Siempre tratando de respetar la idea de que se hayan obtenido en nuestra zona, y por sobre todo que sean nativos del país.

4-De esto no hemos hablado pero lo he desarrollado en otro de mis informes. Se trata de colocar en el estanque una especie de planta llamada Azolla sp. Este es un helechito de agua con una tasa de reproducción en verano tal que duplica su masa en 48 horas. Se lo conoce también como helecho mosquito. Tiene la particularidad de formar un tapiz tan denso sobre el espejo de agua que prácticamente impide al mosquito oviponer en él. Es una medida pasiva de control pero todo suma.

NO VAMOS A PODER ELIMINAR EL MOSQUITO EN SU TOTALIDAD PERO CON ESTAS MEDIDAS LO TENDREMOS CONTROLADO.

Para finalizar les voy a dejar un link para que puedan ver un video que subió Martín de permacultura holística. Se trata de que una vez habiendo construido el estanque y buscado su flora va en familia a buscar a una corriente de agua zonal las madrecitas para controlar los mosquitos y llenar de vida al estanque. Muy lindo video, donde muestra como hacer las trampas sencillas para estos pececitos, y con mucho respeto solo lleva lo necesario para evitar la depredación. En su estanque los peces rápidamente se van a reproducir de modo que para que sacarlos de su hábitat. Martín tiene muchos videos de permacultura, vive en sierra de los padres y solo debió desplazarse muy poquito para obtener peces de su zona. Les recomiendo sus videos. Son muy didácticos y familiares. Tienen rigurosidad científica pero llevada a términos coloquiales. Lo que hace que cualquiera entienda de que se está hablando. Permacultura holística ESTANQUE

Del Japón, el wasabi y el shiso

El holismo es un concepto creado en el año 1926 por Jan Christiaan Smuts que describió como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”.

Estoy aprendiendo desde que entré a estudiar la permacultura a tomar las partes y el todo y buscar como se relacionan. Se habla de permacultura holística porque la naturaleza se comporta de esa manera. Me estoy acostumbrado a desmenuzar las ideas, relacionarlas, fusionarlas, ya no puedo pensar como pensaba antes. Quería subir a mi blog algo sobre una planta que adquirí el año pasado y que estoy esperando que semille para reproducirla. Y cuando me puse a investigar descubrí detrás de esa planta poco conocida acá en Argentina por la mayoría de los hortelanos todo un mundo de saberes interrelacionados producto de la exótica cultura oriental.

Del lejano Oriente y en particular de Japón nos llegaron por el lado de la cocina una serie de platillos que se fueron poniendo de moda y se fueron haciendo un sinónimo de lujo gourmet. Ultimamente el sushi es la estrella. El pescado y el marisco crudo, junto con el alga nori, y el arroz más algunas verduras y una delicada manera de armar y presentar los platos se suma a una salsa picante, el WASABI, y a veces acompañados por unas hojitas de SHISO.

SHISO 5

     Vamos a ver que es el SHISO

El shiso es una planta originaria de las montañas de China, que era casi venerada por creer que era un regalo de los dioses pues le daba alimento y medicina. Era tan venerada que pisarla era un delito. Por sus cualidades terapéuticas en afecciones respiratorias, alergias e intoxicaciones alimentarias , además por sus usos culinarios como condimento rápidamente se difundió por Corea, Indonesia, Vietnam, y entre los siglos VIII y IX llegó al Japón. Allí se popularizó en el uso culinario. Y hacia fines de siglo XIX entró en los Estados Unidos y se puso de moda para uso ornamental. Sobre todo el shiso de hojas moradas.

uso ornamental del shiso

El shiso cuyo nombre científico es Perilla frutescens pertenece a la familia de las Lamiaceas. Casi todo este grupo de plantas tiene la particularidad de tener aceites esenciales por lo que son muy útiles en la cocina, en la industria farmacéutica y también en perfumería. Menta,yerba buena, romero, salvia, orégano, tomillo, lavanda, pertenecen a esta misma familia botánica. El aroma del shiso se debe a un terpeno llamado perillaldehido que tiene un carácter herbáceo y picante. La oxima del perillaldehido se conoce como azúcar de perilla y endulza muchísimo más que la sacarosa. Ese perillaldehido puede convertirse en alcohol y se utiliza en perfumería. Sin embargo hay variedades de shiso que carecen de ese aldehido y resultan de un sabor difernte. Como a eneldo y limón. Los aceites esenciales del shiso tienen un sabor fuerte comparable con el de la menta o el del hinojo. Por eso suele usarse para reforzar el sabor de pastas, arroces, carnes y pescados.

     Hablamos de variedades.

Hay muchas variedades y sobre todo desde el punto de vista ornamental. Pero sin embargo desde el punto de vista culinario reconocemos dos como más importantes. La de hoja verde, y la de hoja morada.

shiso verde y morado

El shiso verde o aojiso, en Japón se consume con los SASHIMI o cortados en finas tiras en ensaladas. También se los usa en cocktelería ya que ese sabor picante pero a la vez refrescante le da a los tragos una potencia especial. Ya que nombramos al sashimi otro ejemplo de cocina japonesa les comento que se trata de un plato de pescados crudos (como si fueran nuestras picadas) uno o varios presentados en fetas acompañado por una salsa picante de wasabi. Simplificando sería como un sushi sin arroz.

sashimi

A veces se lo usa como sustituto del alga nori en la preparación de sushi, o sosteniendo el wasabi. Los sabores punjentes de la hoja de shiso permiten combinarlo con casi todo. Al igual que la menta se puede usar en la cocina dulce o salada. Y ese picor refrescante le da alma a cocktails,  refrescos naturales, y hasta comerciales. La firma Pepsi agregó shiso como un nuevo sabor de sus refrescos que fue muy bien recibido en el mercado japonés.pepsi shiso

     El shiso de hoja morada o akajiso, tiene la particularidad de teñir y de darle color a las comidas. Así en el emplatado de algunas comidas, acompaña la presentación remplazando el color de remolachas u otras verduras moradas. Es uno de los ingredientes del umeboshi, que es un encurtido japonés de ciruelas. umebohi

Respecto de la planta les comento que es herbacea, anual, de hasta unos 60 cm. de altura. Sus hojas son aovadas con bordes aserrados como los de la ortiga. De aspecto ruguso y tamaño variable 3 a 8 cm. de largo. La llaman la albahaca japonesa, y no están tan lejos si tenemos en cuenta que pertenecen a la misma familia y tienen inflorescencias similares. En Asia sobre todo en Corea hacen con las semillas machacadas un aceite que se usa como condimento. A modo de referencia les dejo una foto donde se ven las semillas de shiso junto a un poroto.

shiso verde florsemilla de shiso comparativa

Ahora veamos que es el WASABI

Se llama así a una salsa picante que preparan en Japón con la rayadura del tallo de una planta del mismo nombre y que tiene por nombre científico Eutrema japonicum. Se trata de un rábano picante de la familia de las Crucíferas. A esta familia también corresponden, el repollo, el rabanito, el kale, la rúcula, el coliflor, el repollito de bruselas. Crece de manera natural en la isla de Sajalin. 20-semillas-de-wasabi-eutrema-japonicum-kanji-cod-228-D_NQ_NP_977662-MLM28292342293_102018-F El sabor amargo y picante de esta ralladura le da al sushi o al sashimi un toque especial. Este picor es diferente al del chile ya que se produce cuando los vapores entran por las fosas nasales. Ese picor es menos persistente y no daña al intestino por lo que no sufren daños aquellas personas con intestinos inflamados o úlceras. Ese picor responde a la presencia de isotiocianatos que además de picar le da propiedades antibacterianas y antisépticas. Además de este beneficio de ser usado como antiséptico natural, tiene propiedades antinflamatorias, previene las trombosis del pulmón y al igual que el resto de sus parientes de la familia de las crucíferas aporta gran cantidad de vitamina C.

Ahora vamos a llegar a integrar algunos conceptos. Por eso hice referencia a la permacultura como ciencia HOLISTICA.

Enumeramos platos tradicionales de la comida japonesa, sushi y sashimi a base de pescado y mariscos crudos. En otras partes de mundo es común ingerir pescados crudos. Los arenques ahumados, el ceviche en la costa del Pacífico son muestras de ese tipo de costumbres. En el siglo XX se descubrió un parásito, un nematodo que parasita peces de aguas frías que se lo conoce como ANISAKIS. Cuando el hombre come pescado crudo corre el riesgo de consumir en su ingesta estos parásitos que producen enfermedades más o menos graves pero que luego dejan profundas alergias en el organismo. anikasis 3

Si bien, a menos que cocinemos el pescado no podemos neutralizar a este parásito ya que ni los vinagres, ni la sal u otros agregados lo matan, lo que se puede es mitigar el efecto alérgico que este parásito deja en el organismo. El parásito y sus larvas se matan a una temperatura de cocción superior a los 60 °C. Y en la conserva de pescados se recomienda colocarlos a una temperatura de -20°C donde ahí también se consigue matar al parásito. Los ahumados, las frituras suaves y los escabeches no lo matan. Ahora bien, generalmente el parásito se encuentra en el interior de los órganos y es menos frecuente en los tejidos musculares. Por lo tanto una manera de disminuir el riesgo de parasitosis sería faenar el pescado rápidamente en el barco evitando que el parásito migre de los órganos a la carne. El parásito no puede cumplir su ciclo en humanos por lo que una vez infectado en algún momento muere. Sin embargo el efecto alergénico sigue. Y es común que el cuerpo desarrolle alergias importantes por solo comer pescado. Esos efectos que serían alergias crónicas, podrían ser aliviados por el shiso. No me voy a extender respecto de esta enfermedad por miedo a cometer errores involuntarios ya que soy Ingeniero Agrónomo y no médico. En la web hay abundante información.

Resumiendo

El pueblo Japonés con su costumbre de comer pescados crudos encontró en la elaboración de sus comidas una forma de condimentarlas realzando su sabor y al mismo tiempo prevenir enfermedades producto de consumir el pescado en ese estado. Con el WASABI y su efecto antiséptico superamos el problema de ingerir bacterias junto con la comida. Y cuando se usa el SHISO su efecto antialérgico previene las alergias del Anisakis. No resolvieron el tema de matar al parásito aún pero mitigan sus efectos. Es decir que no estaban equivocados los que alguna vez consideraron al shiso como enviado por Dios. Cuando en permacultura se enuncia el principio Holístico es un poco de esto. La naturaleza pone los problemas y las soluciones en manos nuestras. En las plantas se esconden numerosos principios algunos seguramente desconocidos hasta ahora que resuelven enfermedades y a veces sin darnos cuenta lo tenemos en nuestras comidas. Decía Hipócrates que la comida sea tu alimento y alimento tu medicina.

Entonces tenemos dos nuevas plantas para agregar a nuestro huerto orgánico.

Perilla frutecens, shiso o albahaca japonesa

Eutrema japonicum o wasabi

Les dejo una inquietud. Preparar una linda limonada con hielo picado y azucar agregádole hojitas de shiso verde. (refrescante, picante un trago para el verano).

 

 

PEMENTOS DO PADRON «uns pican e outros non»

Cuenta la historia que por el año 1396 Fray Gonzalo Mariño y Fray Pedro Nemanco fundan junto a la rivera del río Ulla en La Coruña, Galicia, España, en unos terrenos donados por el cabildo de Iria, el convento de San Antonio de Herbón, Padrón. Es la muestra franciscana por excelencia. ¿Y para que cito esta fecha? Porque desde esas tierras gallegas surge la leyenda de los «Pementos do Padrón». mapa físco de galicia– Estas tierras son la cuna de los famosos Ajíes que trajeron los Franciscanos allá por el siglo XVII desde las Américas. El convento de San Antonio de Herbón estaba ubicado en un predio de casi cinco hectáreas sobre la margen del río Ulla y teniendo al noroeste el río Sar. Esta zona de la confluencia de ríos era una zona pantanosa que solía inundarse cuando se daban la riadas. Pese a ello los Franciscanos edificaron un convento que contaba con una zona de monte y frutales, una de huerto y la parte del monasterio y a posteriori la iglesia. La iglesia era sencilla y solo se destacaba su campanario de arquitectura barroca. Hasta el 1700 era lugar de retiro de los «frades da prove vida» (frailes de pobre vida). Primero fue el Convento de San Francisco y luego quedó como el Convento de San Antonio con el que se conoce por lo menos desde el siglo XVI. En 1701 fue colegio misionero por el que debían pasar los postulantes por lo menos 2 años antes de ir a misionar a las Américas. En 1809 fue saqueado por las tropas de Napoleón, Y entre 1814 y 1823 sufrió varias inundaciones, las llamadas riadas. CONVENTO FRANCISCANO EN PADRONEn el siglo XVII Frailes regresados de América traen sus semillas al convento y empiezan a cultivar los pimientos. Propio de la laboriosidad de los Franciscanos rápidamente fueron desarrollándose en huertas e incluso en un invernadero, y adaptándose al clima de la región por una selección minuciosa de los religiosos por tamaño, sabor y producción. Es así que se transformó en una variedad de Capsicum annun que es certificada como de la comarca de Padrón y alrededores. Colón había sido el primero en llevar semillas a España, pero fueron los Frailes Franciscanos los que le dieron la identidad que hoy los caracteriza. Los primeros ajíes sembrados en Padrón se cree que fueron originarios de Tabasco, México.

Descripción.

Los pimientos del padrón son una variedad de Capsicum annun, especie que también incluye a nuestros morrones, a los calahorra, a los chiles, y los ajíes para conserva en vinagre.

Capsicum annum

Todos ellos tienen distintas morfologías pero pertenecen a la misma especie. Capsicum annun. Son de la familia de las Solanaceas, su fruto es una baya con numerosas semillas. La planta de los pimientos del padrón es herbacea y anual, de hasta unos 60 cm. de altura, y un ancho de unos 30 a 40 cm. Pese a su tamaño, la planta es muy productiva. La producción es muy abundante, y se incia con flores blanco amarillento que cuando cuajan su fruto dan lugar a bayas fusiformes de color verde oliva de unos 5 a 10 cm. de longitud. Se cosechan cuando tienen color verde. Se cultivan a pleno sol y se dejan para semilla aquellos frutos que elegimos por tamaño o por precocidad. Estos frutos se dejan en planta hasta que toman un color rojo y comienzan a arrugarse. No hay más secretos para estos pimientos. Las mismas normas que para los otros ajíes que cultivamos en la huerta.

planta de p del padrón.

¿Qué los hace diferentes a estos pimientos de los otros?

Por un lado, hay que tener en cuenta que tienen un alcaloide la capsicina que es la responsable de ese sabor picante. Cuanto más capsicina mayor picor. Por otro lado el dicho de que unos pican y otros no es justamente porque en la misma planta encontraremos frutos más o menos picantes. Y de allí la gracia de comerlos con amigos para verle la cara al que le toca el pimiento bravo. Es casi una ceremonia de los gallegos que aman estos pimientos salir de tapas y probar a quien le toca el que más pica. Morfológicamente los que pican más son iguales que los otros. Al menos para nosotros. Los lugareños entendidos dicen conocerlos y pican más los grandes y de color mate, antes de la fritura. Por otro lado son más picantes los que han sido más asoleados o los que han sido menos regados. Aparentemente la concentración de capsicina es mayor en frutos menos hidratados. Solo un 10 o 15% de los pimientos resultan ser de los bravos. Si bien este tipo de pimientos se los cultiva también en el sur de Levante y en Marruecos existe un Consejo regulador de pimientos de Herbón que certifica que solo califican como pimientos del padrón aquellos cultivados en Herbón y su zona aledaña. Por lo tanto es muy difícil de encontrar pimientos del padrón fuera de Galicia, y se venden como pimientos tipo padrón. En la zona de Herbón y aledaños, se los cosecha artesanalmente de Mayo a Octubre, por lo que fuera de esa época todo lo que aparezca en el comercio viene de lugares no certificados.

Modo de preparación

La forma más usual de comerlos es:

  • Se lavan bien
  • Luego se los seca para que no salpique la fritura.
  • Se coloca en una sartén aceite de oliva del bueno.
  • Se pone la sartén al fuego hasta que esté bien caliente el aceite.
  • Se ponen los pimientos en la sartén, se cocina a fuego lento y se los mueve para que el aceite caliente los dore.
  • Cuando están dorados y un poco arrugaditos se los saca y emplata.

Por encima de los pimientos se los condimenta con sal gorda (sal gruesa).

Dos tendencias para comerlos. Unos los prefieren con cabo. Es decir los toman del cabito y se lo llevan a la boca desechando luego el cabito. Los más avezados primero lo tocan con la punta de los labios para ver si les tocó el bravo. Otros los prefieren sin cabo y los colocan sobre un pan para llevarlos a la boca.

En la web casi todas las recetas son como esta. Hay algunos que los llevan al horno en lugar de freirlos, otros los fríen con chorizo seco y ajo. Y vi una por allí que los hacían rellenos con papas chips y huevo.  Busquen en la web y de lo contrario hagan magia. La creación es lo que distingue al cheff.

Importante.

«La capsicina es liposoluble, por lo que si les toca un ají bravo no traten de calmar el picor con agua. Lavarían el resto y dejarían en boca más concentración de capsicina lo que los llevará a que derramen alguna lagrimilla. En estos casos lo mejor es ingerir miga de pan. Por lo que habría de tenerse a mano por las dudas unas rodajas de pan. Un sorbito de aceite de oliva también mitiga el picor.

¡Disfruten con amigos !