Permacultura, estanques y mosquitos.

Estanques

En el diseño de una granja de permacultura, el agua es fundamental. El agua es vida. Las misiones espaciales buscan agua para asociarlas a la vida en otros planetas.  El agua en permacultura hace posible el huerto, es bebida para las aves y otros animales de corral, refugia insectos útiles para el huerto, soporta vegetales que sirven como abonos y desde ya es necesaria para nuestro consumo.

Es común que dentro del diseño de la granja aparezca un estanque. Ese estanque puede ser usado para verter aguas grises previamente tratadas, para soportar plantas útiles para abono, puede ser reservorio para riego o incendios, como casa de batracios e insectos útiles para el huerto, y desde ya como lugar de relax en el diseño paisajista. La naturaleza te trae los problemas y junto con ello las soluciones y viceversa. Es decir que este lugar tan hermoso resulta traer consigo, el problema de los mosquitos. El mosquito pone sus huevos en aguas bajas, próxima a lugares con vegetación, aguas lentas, charcos, y sus larvas eclosionan allí y cumplen los primeros estadios de su ciclo de vida. pupas

Hasta acá pareciera ser solo la incomodidad de sus picaduras, pero con el cambio climático cada vez el mosquito Aedes aegypti, se va desplazando más al sur de la Argentina, y colonizando todos aquellos lugares donde pueda oviponer para cerrar su ciclo de vida. Junto con este mosquito viene el riesgo de contagio de enfermedades muy riesgosas para el humano, (DENGUE, ZICA, CHICUNGDUNYA, FIEBRE AMARILLA). Entonces junto con el estanque tenemos que tener cuidado porque se vienen los mosquitos. Y tenerlos cerca de tu hogar no pareciera ser algo demasiado inteligente.

Aedes aegypti

Decía que la naturaleza te pone los problemas junto con las soluciones. Bueno existen plantas que son repelentes de mosquitos de modo que rodeando la casa podemos poner este tipo de plantas para ahuyentarlos. (Lavanda, albahaca, romero, melisa, menta, matricaria, tomillo, citronela, salvia, caléndula, geranio, poleo, ajo, zacate de limón y muchas más.

Lo ideal además de ahuyentarlos sería evitar que cierren su ciclo en tu estanque.

Control biológico

La ciencia ha estudiado el tema y ha desarrollado una bacteria Bacilus thurigensis israelensis. El Bacilus thurigensis es un bacilo flagelado, esporulado gram positivo. Fue descubierto en Alemania,  en 1911 como patógeno de las polillas de la harina. A partir de esta cepa se fueron obteniendo cepas que atacan otros dípteros, lepidópteros y coleópteros. B turigenis israelensis actúa sobre algunas moscas y mosquitos. Durante la esporulación produce un cristal de proteína tóxico para los insectos en estado larvario. Se trata de una lisis de células del aparato digestivo. Se está estudiando que puede traer efectos colaterales sobre fauna benéfica. Esto es una medida de control biológico para usar en grandes extensiones, en establecimientos frutícolas o bien por organismos del estado. ¿Que podemos hacer nosotros en nuestros estanques?

Peces larvívoros.

La Universidad de la República del Uruguay hizo un informe muy interesante sobre este tipo de peces que se alimentan de larvas de mosquitos. Está en la web como «Utilización de peces en campañas sanitarias para el control de larvas de mosquitos. Riesgos ambientales y recomendaciones». Hay también en la web un informe de el gobierno de Córdoba del 2012 donde se usan madrecitas de agua para diseminarlas en los alrededores de la ciudad de Córdoba. Estos peces se crían en la estación de Piscicultura que se encuentra en la margen del lago San Roque.

La publicación uruguaya habla también de los riesgos de usar estos peces y sobre todo de usar especies no autóctonas. En un montón de países se usó un pez del sur de los Estados Unidos, Gambusia sp.

Gambusia sp.

Los estudios de varios países demostraron que estos peces son omnívoros de modo que no solo se alimentan de las larvas de mosquito sino también de pequeños animalitos filtradores (zooplanton) que a su vez se alimentan de micro algas. Es así que al desaparecer el regulador natural de estas algas, éstas se reproducen sin control y modifican sobre medida el hábitat acuático, deteriorando la calidad del agua. Gambusia sp. es hoy considerada plaga en muchos sitios ya que ha causado la reducción y hasta la extinción de otras especies de peces y efectos adversos sobre la calidad del agua. La gente de la Universidad de la República del Uruguay concluye que de usarse este tipo de peces deberían seguirse 3 recomendaciones.

  1. Usar especies nativas
  2. No trasladar los ejemplares largas distancias ( algunas especies compiten con otras en sus hábitat naturales).
  3. Yenynsia sp (es una especie uruguaya de madrecita de agua) es la más voraz.

¿Qué especies podemos usar nosotros?

En los ambientes lacustres y en las redes fluviales de la zona del Paraná y Rio de la Plata, hay varias especies de madrecitas de agua que pueden ser utilizados.

Cnesterodon decemmaculatus.Cnesterodon decemmaculatus

Yenynsia multidentata.

Jenynsia multidentata 1

Phalloceros caudimaculatus.

Phalloceros caudimaculatus 1

Para ser más rigurosos deberíamos hablar de los géneros Phalloceros sp, Cnestorodon sp. y Yenynsia sp. ya que algunos géneros incluyen más de una especie, y éstas tienen comportamiento similar. Todas son larvívoras. En realidad son omnívoras con lo cual serían capaces de ingerir zooplanton de modo que por eso la gente del Uruguay indica usar especies locales y no trasladarlas grandes distancias. Colocar la especie en su sitio afín para evitar los riesgos de alterar el sistema. ¿Qué podemos hacer nosotros? Ir a algún espejo de agua cercano a nuestra granja, y ver si podemos obtener especies de madrecitas de la zona.

Las especies nombradas reciben a nivel popular el nombre de madrecitas de agua, panzudos y en algunos casos se las generaliza como mojarras (este último es el más impropio porque distan mucho de las mojarras que conocemos). En casi todos los casos son plateadas, con reflejos verdosos, y tienen según las especies unos puntítos negros o máculas de las que algunas reciben su nombre (cudimaculatus, decemmaculatus). Si ven las ilustraciones unas tienen varias máculas y otra tiene una mácula en la región de la aleta caudal, sobre todo en hembras. Todas tienen el abdomen blanco, y se caracterizan por tener dimorfismo sexual (las hembras son bastante más grande que los machos). Los machos son más alargados y tienen la aleta caudal modificada en un órgano intromitente, gonopodio. Las hembras son vivíparas y pueden quedar preñadas 3 veces al año con temperaturas superiores a los 18°C. Según las especies paren entre 5 a 20 alevinos. Son de rápido crecimiento y corta vida generacional. En cautiverio las hembras dan menos crías que en estado silvestre. Tienen una resistencia muy particular al deterioro ambiental. Si bien prospera mejor en Ph entre 7,5 y 8.2 es bastante tolerante a a ciertos ambientes contaminados como zanjones donde se vuelcan desechos domiciliarios y algunos fabriles clandestinos. Es una especie usada en bioensayos de toxicidad IRAM 2008. Toleran bien aguas salobres y a la falta de oxígeno.

Habitat

Entonces les comenté que en estado silvestre eran microomnivoros, pero como se los cría en acuarios también en estos lugares acepta bien cualquier alimento en escamas y papillas de arroz y polenta y en estado silvestre se los puede cazar usando migajas de pan en las trampas. En acuarios se busca agua no clorada, y para la cría se prefieren temperaturas de 24 °C+/- 1°C, con fotoperíodos de 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La profundidad no condiciona su crecimiento y sí lo condiciona la superficie del acuario, resultando un área de más 15 a 16 cm cuadrados por pez.

Resumiendo

ESTANQUE DE JARDIN

1-No debemos privarnos de nuestro estanque. El agua es vida y belleza.

2-Plantar en nuestra granja especies que ahuyenten los mosquitos. Las hay en gran cantidad. Muchas de la familia Lamiacea ya que sus aceites esenciales y su aroma espantan a muchas moscas y mosquitos al tiempo que atraen insectos benéficos como los polinizadores.

3-Introducir en nuestro estanque peces que se alimenten de larvas. En nuestro caso las madrecitas. Siempre tratando de respetar la idea de que se hayan obtenido en nuestra zona, y por sobre todo que sean nativos del país.

4-De esto no hemos hablado pero lo he desarrollado en otro de mis informes. Se trata de colocar en el estanque una especie de planta llamada Azolla sp. Este es un helechito de agua con una tasa de reproducción en verano tal que duplica su masa en 48 horas. Se lo conoce también como helecho mosquito. Tiene la particularidad de formar un tapiz tan denso sobre el espejo de agua que prácticamente impide al mosquito oviponer en él. Es una medida pasiva de control pero todo suma.

NO VAMOS A PODER ELIMINAR EL MOSQUITO EN SU TOTALIDAD PERO CON ESTAS MEDIDAS LO TENDREMOS CONTROLADO.

Para finalizar les voy a dejar un link para que puedan ver un video que subió Martín de permacultura holística. Se trata de que una vez habiendo construido el estanque y buscado su flora va en familia a buscar a una corriente de agua zonal las madrecitas para controlar los mosquitos y llenar de vida al estanque. Muy lindo video, donde muestra como hacer las trampas sencillas para estos pececitos, y con mucho respeto solo lleva lo necesario para evitar la depredación. En su estanque los peces rápidamente se van a reproducir de modo que para que sacarlos de su hábitat. Martín tiene muchos videos de permacultura, vive en sierra de los padres y solo debió desplazarse muy poquito para obtener peces de su zona. Les recomiendo sus videos. Son muy didácticos y familiares. Tienen rigurosidad científica pero llevada a términos coloquiales. Lo que hace que cualquiera entienda de que se está hablando. Permacultura holística ESTANQUE

Un comentario en “Permacultura, estanques y mosquitos.”

Deja un comentario